Conecta con nosotros
Foto: Prensa Bolsa de Comercio

Política

EL BEA EN CÓRDOBA

La edición 28° del Balance de la Economía Argentina 2021, publicación que estudia los aspectos más destacados del contexto internacional y la macroeconomía local, contó con Guido Sandleris, quien presentó esta edición realizada por el equipo del Instituto de Investigaciones Económicas de la BCC, y la participación de María Eugenia Vida, como invitada especial.

Dentro de las conclusiones del BEA, la que más se destaca es que la economía argentina crecerá, pero lo no lo sufienciente. A continuación, un resumen de lo más destacado:

El BEA repasa que, de mantenerse sin cambios la actividad durante todo este año en relación a diciembre del pasado, la economía crecería un 4,1% año a año. Esto se explica por la baja base de comparación de 2021, todavía impactada por la pandemia y las “erráticas” políticas del Gobierno.

Se trata, explica el trabajo, del “arrastre estadístico”, que surge por contabilizarse el crecimiento del PBI de acuerdo a su nivel promedio a lo largo del año, en lugar de considerar las mediciones a fin del periodo.

Con excepción de las proyecciones de máxima en el acuerdo entre el gobierno y el FMI de 2022, que se posiciona como el escenario menos probable para la economía, todos los pronósticos esperan un crecimiento inferior al determinado por el efecto del “arrastre estadístico”. Por ende, se puede afirmar que las perspectivas marcan que la economía se estancará e incluso podría llegar a ceder entre 2022 y finales de 2021.

Respecto del impacto de la actividad en el mercado laboral, el REM espera un 7,5% en el tercer trimestre de este año que aumentaría 8% durante el mismo periodo de 2023.

En lo que hace al plano fiscal, el déficit estructural del sector público aparece como una de las principales debilidades de la macroeconomía argentina. El acuerdo con el FMI fija metas cuantitativas respecto del sendero fiscal primario nacional, que debería reducirse al 2,5% del PBI este año; 1,9% en 2023; 0,9% en 2024; y lograr el equilibrio fiscal en 2025. En el mediano plazo se debería apuntar a un superávit de 1,25% del PBI.

Para el Instituto, si bien el acuerdo va en la “dirección correcta”, aparece como “insuficiente” para resolver los problemas de fondo en la macroeconomía. El sendero planificado deja dos tercios del esfuerzo para la próxima administración nacional. 

A esto se suma que no prevé una reducción del alto gasto público, ni descarta aumentos o creación de impuestos en un país que ya cuenta con una fuerte carga del Estado sobre el sector privado y las familias.

Tampoco aborda reformas que resultan “sumamente necesarias”, como la previsional, laboral o tributaria.

Más estricta es la definición del Fondo en relación al financiamiento monetario del déficit fiscal. Tras cubrirse casi en su totalidad con emisión monetaria en 2020 y 2021, el Gobierno debe reducirla a 1% del PBI este año; 0,6% en 2023 y eliminarla a partir de 2024.

Pese a ser lo “deseable” -sostiene el trabajo-, “no resulta suficiente” lo propuesto. El Gobierno que negoció el acuerdo mantiene la posibilidad de financiar el déficit con emisión, mientras que imposibilita a la próxima administración a hacerlo. 

Por otro lado, el ritmo propuesto “no resulta consistente con un sendero de estabilidad en los precios en el mediano plazo”.

Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba declaró: “Los empresarios estamos para decir la verdad y lo que pensamos con claridad, jugar el papel de comprometernos con una política que sabemos que se toman decisiones siempre para responder a un sector duro del gobierno, como el kirchnerismo, no  puede llevarnos a ningún buen puerto. No podemos prestarnos a ser partícipes de un plan ambiguo e indefinido”.

Por su parte, la Diputada María Eugenia Vidal dijo: “Tres es la cantidad de veces que logramos crecer como país, más de cinco años seguidos en los últimos 80 años; trece es la cantidad de años, también en los últimos 80 años, que tuvimos una inflación de 5%; 6% es el porcentaje de alumnos que egresa en la Argentina a tiempo y con los conocimientos adecuados de lengua y matemáticas. Esta es una cara de la Argentina.” “La otra cara de la moneda, lo simplifico en tres números: 2,5 billones enterrados de dólares en vaca muerta, 11 es la cantidad de unicornios que generó la argentina, un tercio de los unicornios tecnológicos de América Latina, y 17 es la cantidad de veces que exporta demás Chile en comparación con Argentina en lo que respecta a la minería”.

Por último, Guido Sandlers sentenció: “La economía está estancada y cuando miramos la actualidad y prolongamos la situación económica vemos un panorama similar al 2011, luego de este rebote post pandemia. Se genera más inflación, más pobreza y menos empleo.”

Continuar leyendo
También te puede interesar...

GEF "EL MEDIO PARA SU MEDIO" SERVICIOS DE CORRESPONSALÍAS PERIODÍSTICAS · Ciudad de Córdoba

Haga clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más de Política

To Top